domingo, 5 de diciembre de 2010

La Participaciòn Ciudadana en la Constituyente de 1991

LOS APORTES PROVENIENTES DEL EJERCICIO CIUDADANO EN CUANTO A LA DEFINICIÓN DEL PRINCIPIO FUNDANTE DEMOCRACIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991.

Juan Fernando Gómez Gómez

RESUMEN: En el proceso constituyente que se vivió en Colombia y que dio origen a la Constitución Política de 1991, se discutió sobre el cambio de paradigma en cuanto a la participación ciudadana en el manejo del Estado, al reemplazar el modelo de democracia representativa, caracterizado por la oportunidad que se le propicia al ciudadano para ser elector, por el democracia participativa, que presupone el compromiso ciudadano en participar en la construcción del Estado social de Derecho. De allí que se  busca conocer cual fue la participación ciudadana en la definición del tipo de sociedad que se quería para el pueblo colombiano y cuál el compromiso de los ciudadanos en participar activamente en la construcción de la paz, la armonía y el bienestar general.
PALABRAS CLAVES: Participación, ciudadanía, democracia, mecanismos de participación.
INTRODUCCIÓN
En una sociedad democrática, existe la prioridad del bien general sobre el bien individual y es la salvaguarda de la democracia el pilar fundamental de la garantía de que las personas puedan disfrutar plenamente del desarrollo del país, en todos los órdenes, económico,  social, derechos humanos, respeto por el patrimonio nacional, entre otros), dejando atrás los aciagos lustros de violencia, narcotráfico, miseria,  por los que le ha tocado pasar a la sociedad en su conjunto.  Pero, quedaría como un imposible la prevalencia en el tiempo de la democracia, si no se logra la  participación directa de los ciudadanos en los asuntos del Estado.  
En el modelo de democracia representativa vigente hasta la promulgación de la Carta Magna de 1991, la ciudadanía se expresaba mediante el voto, por medio del cual elegían sus representantes que, interpretando la voluntad de aquellos electores velaban por el bienestar de todos colombianos, generalmente dando mal uso del poder que el pueblo les confería y fueron artífices de la  malversación de los recursos públicos, que fueron a parar a unas pocas manos,  y muy pocos fueron destinados a la inversión social acrecentando la brecha económico - social entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco, incrementando alarmantemente los niveles de pobreza y miseria de los colombianos, que fueron el caldo de cultivo, para que crecieran robustamente conflictos sociales como la violencia y el narcotráfico.
Puede asegurarse que el modelo de democracia representativa había llegado a su fin, por la incapacidad de generar el desarrollo que el país esperaba.
Frente al modelo de democracia representativa, se formulaba otro: La democracia participativa.
En el modelo de democracia participativa se ilusiona a la sociedad colombiana con el ánimo de ver superada la simple representación directa de la soberanía partidista y construir un nuevo Estado, fundamentado en la Participación Ciudadana como fundamento de la democracia directa. Y entonces a partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en el año 1991 se crearon mecanismos más directos de participación del ciudadano en los asuntos estatales.
En el modelo de democracia participativa se busca consolidar un modelo de democracia donde la figura del ciudadano alcance otra connotación: ser ciudadano significa, más que ser un elector de personas a cargos de dignidad en el Estado, más que ser informado de lo que ocurre en el país, ser el protagonista  activo en la Construcción de la Nueva Sociedad, igualitaria y equitativa, donde se respete la dignidad humana, como una premisa en la actuación de sus conciudadanos.
Un interrogante se formula con respecto al concepto de democracia participativa :
¿ Si la democracia participativa presupone el compromiso ciudadano en participar en la definición del tipo de sociedad que se quiere para el pueblo colombiano, cómo participó el ciudadano en el proceso constituyente de 1991 ?
Para dar respuesta a tal interrogante, se plantea a la Maestría, adelantar el proceso investigativo que permita conocer cual fue la participación del ciudadano colombiano, en la formulación del nuevo paradigma de sociedad, que reemplazara  el de democracia representativa y que permitiera la construcción del Estado Social de Derecho.
1.  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1  OBJETIVO GENERAL
Determinar los aportes provenientes del ejercicio ciudadano en cuanto a la definición del principio fundante democracia de la Constitución Política de 1991, en el Departamento de Antioquia.
1.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar revisión documental sobre la participación ciudadana  en la definición del principio fundante democracia  de la Constitución Política de 1991, en el Departamento de Antioquia.
- Consultar fuentes primarias sobre los actores que tuvieron participación en la definición del principio fundante democracia  de la Constitución Política de 1991, en el Departamento de Antioquia.
- Identificar los aportes ciudadanos en la definición del principio fundante democracia  de la Constitución Política de 1991, en el Departamento de Antioquia.
2.  ANTECEDENTES
Fueron los jóvenes universitarios quienes sembraron la semilla generadora de un sentimiento nacional, que pregonaba la necesidad de terminar el conflicto interno por la vía de la razón y de la participación de las minorías en el manejo del Estado.
De la necesidad de una Asamblea Constituyente se venía hablando, por parte de los partidos tradicionales  desde el  ocaso del Frente Nacional y se insistió con fuerza durante los diálogos entre el Movimiento M-19 y el gobierno de Belisario Betancourt. Pero la idea se concretó en diciembre de 1989, cuando aún el país sentía el duelo por los asesinatos de Luís Carlos Galán, Guillermo Cano y Jaime Pardo Leal ( Camilo Gonzales Posso, C. 2001).
En el escenario de la democracia participativa se le brinda un altruista sentido ético al ejercicio de la política; a la aplicación de la justicia, al bienestar social y a los medios que se deben emplear para alcanzar el pleno bienestar económico para las mayorías nacionales. De allí que en un Estado Democrático desde el pensamiento participativo, es una prioridad garantizar la paz y la armonía entre los ciudadanos, a través de comprometer a cada uno de ellos con su aporte para lograrlo. De ahí que, se sea inherente al modelo de democracia participativa la proclama un nuevo Estado: el Estado Social de Derecho, con la misión de otorgar plenas garantías jurídicas a todos los colombianos, ampliando el espacio público para el debate razonado, en la búsqueda de la concertación o acuerdo en la solución de los grandes conflictos que lleguen a afligir a la sociedad colombiana.
El gran propósito del Estado Social de Derecho, es garantizar los derechos económicos de los colombianos y sobre todo, los derechos fundamentales, vulnerados a los sectores pobres, marginados y minorías étnicas.
¿ Se ha visto algún cambio en la práctica en la participación ciudadana en los asuntos del Estado?
¿ Se ha chocado el espíritu de la Constitución de 1991 con el vagón del ajuste neoliberal y la inserción forzosa de la economía colombiana a la globalización, para favorecer los intereses del gran capital, representado por los dueños del poder económico y político del país?
¿ Dónde ha quedado la participación del ciudadano común y corriente en la construcción de una nueva sociedad, que deje a un lado la desigualdad y el marginalismo ? 
La implementación de los avances de la Constitución de 1991 quedó en niveles bajos, en el ejercicio de la participación democrática, generando un vacío aprovechado para recrudecer políticas perversas que han reducido sus grandes posibilidades a simples espejismos jurídicos de buenas intenciones. Los mecanismos consignados en las distintas leyes que tienen que ver con las posibilidades que tienen los ciudadanos de informarse sobre la acción y actuación democrática, han sido objeto de manipulación por parte de sucesivos gobiernos en Colombia.
El país está inmerso en una encrucijada y enfrentar males como, la guerrilla, el paramilitarismo, la corrupción del aparato burocrático, la delincuencia común, la inoperancia del aparato de justicia, el atraso tecnológico, la pobreza, el desempleo, los pésimos niveles de la cobertura en la educación pública, la escasa producción agroindustrial y tal vez la única vía para superarlos sea un gran compromiso político, económico de contenido social con los sectores populares. No es suficiente realizar veedurías, fiscalizar o aplicar algunos mecanismos consagrado en la ley.
De los 380 artículos consagrados en la Constitución tan sólo 33 están destinados a tratar el tema de la participación política, es decir, el 9 %: artículos 38, 39, 40, 45, 49, 57, 60, 64, 68, 78, 79, 103, 104, 105, 106, 112, 154, 155, 170, 242, 246, 258, 260, 270, 318, 329, 330, 340, 369, 374, 375, 376, 377. Y en los casos más importantes se utilizan términos como "La ley podrá", " El Estado promoverá"; "El Estado garantizará", "La ley determinará"; expresiones de ambigüedad que sólo contribuyen para que el legislador impida la plena participación.
A la fecha, mucha de la letra contenida en la Constitución Política de 1991, es muerta, porque los niveles de corrupción del Estado, están más claramente expuestos a la luz pública que en épocas anteriores, lo que no es difícil de sustentar, si se toma en consideración temas como contratación pública, servicio de salud, protección a la población vulnerable, para citar solo algunos hechos.
De manera que está vigente preguntarse, ¿ Existirá otra manera de cambiar el rumbo de las actuales políticas económicas y sociales en Colombia, distinta al compromiso de los ciudadanos en participar en la definición de su modelo de sociedad y de cuestionar a fondo el modelo neoliberal ?
Pero para que un ciudadano pueda asumir una plena participación, debe brindársele por parte del Estado la oportunidad constitucional de expresarse abierta y libremente sin ser estigmatizado, por lo que se requiere que el  una buena parte de la clase dirigente renuncie a toda pretensión de unanimismo, amiguismos, clientelismo y cuyo imperativo ético sea la responsabilidad social con los bienes públicos.
La participación democrática exige desde luego unas mínimos de condiciones objetivas como la existencia de Derechos, la creación de una cultura o ambiente para el ejercicio de tales libertades y derechos. Esto significa que el Estado está llamado a promover en todos los ámbitos la intervención de la ciudadanía en los asuntos que atañen a tal participación, garantizando un entorno libre de hostilidad, guerra interna, coacción, violencia, que haga fomente la cultura de participación ciudadana.
El país, en el marco jurídico de la Constitución de 1886 sortea con relativo éxito y progreso la época comprendida entre los años de 1930 y 1970 con la ayuda de la concepción keynesiana; la teoría de la demanda, movida por la necesidad de ampliar el consumo social y encontrar incentivos para el fortalecimiento de la inversión y la búsqueda de la utopía del "pleno empleo" lo que ayudo en la construcción de una teoría política que se fundamentaba en la intervención progresiva del Estado y que se expresó en la ampliación del gasto público.
Bajo las nuevas condiciones del sistema capitalista, neoconservadores y neoliberales estrecharon sus lazos de unión, los primeros defendiendo la iniciativa privada y los segundos el mercado, con miras a desmontar el Estado protector y con ello eliminar las políticas de planificación e inversión social en salud y educación. Paradójicamente es a partir de la existencia de la Constitución la de 1991  cuando se inician las privatizaciones a gran escala y con ello se amplían los niveles de pobreza y desempleo, llevando a los ciudadanos a dudar de las bondades del Estado Social de Derecho.
Lo público debe ser inseparable de una democracia incluyente y participativa ( Garay, Luis Jorge, 2004). La defensa de lo público es condición fundamental para garantizar en forma real la democracia participativa, el respeto a los derechos humanos y para reconstruir el tejido ético de la sociedad. La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder. En una democracia hay elecciones regulares y limpias, en la que toman parte todos los miembros de la población. Estos derechos de participación democrática van acompañados de libertades civiles: libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.
En tal sentido, se aprecia que sin participación no hay democracia, tampoco ella puede existir sin oposición, de la misma manera como sin democracia no funcionan los partidos. Por lo tanto la base de cualquier proyecto político constitucional fundamentado en la democracia debe empezar por reconocer el pluralismo y ofrecer garantías para la participación. La existencia de múltiples partidos que se disputan la dirección del gobierno configura la esencia de la participación. La Constitución política de Colombia consagra la participación democrática de los partidos y movimientos políticos, pero no establece los mecanismos transparentes de participación: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, que son espacios ganados dentro del nuevo texto constitucional colombiano.
Ha quedado haciendo falta tanto avanzar, profundizar la democracia en Colombia, en lo que se conoce como democratizar la democracia ( Giddens, Anthony, 2007) y para esto es preciso implementar en la práctica, una efectiva participación ciudadana en el manejo del Estado.
Así fue que en el año de 1990 se desarrolla y se consolida en Colombia un amplio movimiento de opinión en el que coinciden diversos sectores marginales de la política, económicos, étnicos y sociales en la necesidad de transformar las estructuras políticas y administrativas existentes, convoca a la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, y que estuvo integrada por representantes de los partidos políticos tradicionales, los movimientos guerrilleros desmovilizados, los indígenas, los trabajadores, campesinos y grupos religiosos.
Como fundamento del movimiento ciudadano se tenia la convicción que en Colombia no puede haber exclusiones, restricciones o preferencias de motivación política, religiosa o racista y, las autoridades tienen la obligación de impedir que se vulnere el principio de igualdad sea vulnerado o amenazado por conductas inspiradas en la exclusión.  
Todo esto significa que la participación ciudadana para su concreción requiere no sólo del enunciado formal jurídico sino también de la correspondiente reglamentación, lo que hasta el momento no se había logrado, de allí la voz de las comunidades negras, indígenas y las minorías políticas que se adhirieron al movimiento reclamando entre otros el derecho a la una participación más directa en el ejercicio del poder político.
3. MARCO TEMPORAL Y TERIROTIAL
El estudio tiene como marco temporal el periodo comprendido desde 1987 hasta el año 1992, en vista que es en este período en el cual se alcanzó el pico más alto de la efervescencia del momento constitucional en el país. Es en este lapso de tiempo en el cual se produjo la mayor cantidad de literatura sobre los principios de la democracia participativa, el Estado Social de Derecho y se produjo el recrudecimiento de las manifestaciones del conflicto interno de la sociedad colombiana, jalonada por la violencia y presencia de actores desestabilizadores del Estado.
Respecto a la delimitación territorial se plantea que la misma ubique en el territorio antioqueño, para ello se partirá de una recolección y organización regional, tratando de  determinar cual fue el aporte de la sociedad paisa en las mesas de trabajo y en la presentación de propuestas de participación ciudadana en el marco de la Constituyente de 1991. Posteriormente se podrá tomar los hallazgos de la investigación, como punto de partida para esclarecer como fue el fenómeno a nivel nacional, de tal forma que permita ver las identidades y diferencias en la forma en que se tramitaron las propuestas en cada una de ellas y su vinculación con el movimiento en el centro del país.
4. METODO
El estudio está inmerso en el paradigma cualitativo con enfoque explicativo social, por lo cual es necesario sobrepasar las interpretaciones generales, alcanzando lo particular, debido a la diversidad de los contextos y actores.
En desarrollo de esta perspectiva se plantea establecer los diferentes ámbitos, sectores y colectivos que participaron en la discusión y formulación de propuestas realizadas desde el territorio antioqueño sobre participación ciudadana en la definición del principio fundante, democracia, que fueron acogidas por los constituyentes en el año 1991.
En ese orden de ideas, las variables y elementos para el análisis que se plantea hacer en esta investigación tendrán en primera instancia una lectura regional en el Departamento de Antioquia, a través del conocimiento y entendimiento de las propuestas sectoriales y de colectivos dentro del momento de 1987 a 1992 que es tomado como un punto observable en el momento constitucional que elaboró la constitución de 1991, partiendo de la información proveniente de fuentes secundarias ( recolectada a través de la revisión documental ) y primarias ( personas que tengan algo que decir sobre el tema de estudio, mediante entrevistas).
El universo de estudio estará constituido por la totalidad de las propuestas consolidadas desde la participación ciudadana y sobre la participación ciudadana en el nuevo modelo de democracia, enmarcadas en el momento constitucional y las formas que se tuvieron en cuenta para hacerlas presentes dentro de la propuesta de constitución.
El tipo de estudio es EXPLORATORIO-DESCRIPTIVO, buscando en las fuentes explicaciones a las diversas formas de participación ciudadana en el proceso constituyente, con miras a discutir y formular propuestas sobre participación del ciudadano en el manejo del Estado, desde el territorio del Departamento de Antioquia.
No se presentarán opiniones propias del investigador, sino que se respetará la información que se obtenga de las fuentes y se describirá tal y como se ha encontrado, de manera que se haga una presentación ceñida a la realidad del momento vivido, sobre la dinámica de las mesas de concertación y de la misma Asamblea Constituyente en torno al tema de la participación ciudadana y de allí  establecer una caracterización política del concepto de tal participación que abarque las prácticas, los sujetos, los asuntos y sus formas, lo cual servirá de base para determinar los aportes reales del ejercicio ciudadano en la definición del principio fundante democracia de la Constitución de 1991.
Por los procedimientos que se seguirán con el propósito de alcanzar el objetivo general que se propone y dar una respuesta concreta al problema de investigación que se identifica, el método de la investigación será cualitativo de corte hermenéutico a partir del análisis inductivo - deductivo; en la medida en que si bien se parte de unas categorías analíticas conceptualmente predeterminadas, se espera a la vez, identificar desarrollar y verificar categorías emergentes respecto a la manera en que se realizó la participación, los actores relevantes en la configuración de la misma y las temáticas que se impulsaron por los diferentes actores. El hecho de aplicar una metodología inductiva-deductiva supone el desarrollo de conceptos y comprensiones partiendo de los datos y no recogiendo datos para probar modelos o comprobar hipótesis.
En este orden de ideas se iniciará desde los conceptos de participación ciudadana, poder constituyente y movimientos sociales, los cuales serán aplicados a las formas que asumió la participación política ciudadana y sus aportes en el proceso de transición del modelo de la democracia representativa a participativa y en la configuración del principio fundante democracia de la Constitución Política de 1991.
Inicialmente no es posible indicar el número de personas a entrevistar, por lo tanto, la selección y el número de personas a entrevistar será guiada utilizando la estrategia del muestreo teórico (STRAUSS & CORBIN, 1990) es decir, el número de personas a entrevistar se determinará partiendo de los conceptos que se hayan identificado como relevantes en el desarrollo de las comprensiones. Estos conceptos, son juzgados como relevantes cuando aparecen repetidamente en la información o se encuentran ausentes al comparar las diferentes situaciones que se presentan y también, cuando a través de la codificación han ganado el status de categoría. 
Con relación a la  revisión documental se adelantará un rastreo en general para identificar las temáticas abordadas por cada una de las fuentes y priorizar la información y lectura de la misma, mediante el diligenciamiento de fichas de trabajo, en las cuales se anotan los datos de la fuente y los aspectos a profundizar en un segundo momento de revisión a profundidad.   
El análisis de la información seguirá la técnica del análisis cualitativo de contenido, es decir, los datos derivados de las fuentes serán leídos e interpretados de tal manera que permitan el conocimiento de los diversos aspectos del momento constitucional.
Entre los sectores inicialmente identificados se tienen en cuenta: el movimiento estudiantil; las iglesias; el sindicalismo; ONG, los sectores de género y diversidad sexual; movimientos indígenas; movimientos afros; gremios; partidos políticos tradicionales y actores vinculados con los procesos de paz;
Dentro de las categorías inicialmente propuestas se cuentan:
- Concepto formas y modelo de participación ciudadana.
- Conceptos de democracia y formas de expresión de la misma.
- Tipos de sujetos, asuntos y prácticas de la participación y su vinculación la democracia y la participación ciudadana.
- Vinculación entre los sujetos participantes y proponentes desde la ciudadanía y la representación en la asamblea constituyente.
- Existencia y configuración del poder constituyente y el papel de la ciudadanía en esta construcción.
La información recolectada se organizará en matrices partiendo de un trabajo inductivo con categorías emergentes, que surgirán de las diferentes variables que se identifiquen durante el transcurso de la recolección de información y que permita establecer correlaciones entre ellas, inicialmente se proponen: democracia participativa, participación ciudadana, poder constituyente y movimientos ciudadanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buenahora Febres-Cordero, Jaime Título: El proceso constituyente De la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. 1991
Constitución Política de Colombia de 1991. (2005) Editorial Unión Ltda. Bogotá D.C.
De Zubiría Samper, Andrés. (2000) El Referendo Constitucional. Ediciones Utopía. Bogotá D. C.
Escudero, Urango Ramiro Alberto. (2002) Consideraciones sobre la participación democrática y los instrumentos para la eficacia. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Derecho Público. Bogotá D. C.
Estrada, V. Sergio. Los principios y el bloque de constitucionalidad. 2ª ed. Medellín: Universidad de Medellín, 2006.
Held, David. Ciudadanía y autonomía. En: La Política. Ciudadanía el debate contemporáneo. Número 3. PAIDOS. España. 1996.
Lassalle, Ferdinand. ¿Qué es una constitución? Bogotá: Temis, 1992).
Sáchica, Luis Carlos. Esquema para una teoría del poder constituyente. 2ª ed. Bogotá: Temis, 1985.
Schneider, H. Democracia y Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991
Zuleta, Estanislao. (2001) La participación democrática y su relación con la educación. En revista Polis, volumen I número 2.
Zuleta, Estanislao. Democracia y participación en Colombia. (2004) Colombia: economía y política internacional. Editorial FICA.
Zuluaga Gil Ricardo, De la expectativa al desconcierto. El proceso constituyente de 1991 visto por sus protagonistas. 2009.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario